RAE 5
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO |
|
1. Título. |
Facebook y youtube: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en la clase de lengua castellana |
2. Autor: |
|
3. Edición |
Universidad de la Sabana |
4. Fecha |
2015 |
5. Palabras Claves |
Competencia Comunicativa, Facebook, YouTube, TIC, TAC. |
6. Descripción |
El propósito de este estudio es determinar cómo contribuye el uso de Facebook y YouTube, en la clase de lengua castellana, al fortalecimiento de la competencia comunicativa de los estudiantes del ciclo 5 de la jornada tarde del Colegio Saludcoop Norte IED. Esta es una iniciativa que pretende pasar de las tecnologías de la información y la comunicación TIC a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento TAC, dando valor a la web social en la clase de lengua castellana para la producción de textos escritos, orales y audiovisuales en los que los alumnos puedan dar cuenta de su competencia comunicativa, es decir, de cómo a partir de la comprensión de los elementos de situación comunicativa; hablantes reales; contexto; intención; información, creencias y visiones de mundo compartida, se participa en procesos de comunicación de manera asertiva. |
7. Fuentes. |
BROWN Y LEVINSON (1987). La teoría de la cortesía verbal.
CASTRO, Jorge Vidal, CORREA, José Ignacio y SANTIAGO, Álvaro William (1999). Lingüística general y lingüística aplicada de la teoría a la praxis. Coedita. Bogotá.
CLEMENTE ESTEVAN, Rosa Ana Y HERNÁNDEZ BLASI, Carlos. Contextos de desarrollo psicológico y educación. Ediciones Aljibe. Málaga.
CHOMSKY, A. N. (1957) Estructuras sintácticas. Ed. Siglo XXI. México.
COBO ROMANÍ, Cristóbal; PARDO KUKLINSKI, Hugo (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
CORREA, José Ignacio (1996). De la meta cognición a la meta competencia comunicativa. Instituto de Cooperación Internacional. Madrid |
8. Contenido |
los estudiantes hacen un uso indiscriminado de las redes sociales y la internet ocupando la mayor parte de su tiempo en Facebook, Twitter y YouTube, y descuidando la actividad académica, el trabajo pedagógico, su aprendizaje e interés por las clases y por la construcción de conocimiento. Por tal motivo, se diseñó una estrategia denominada De la clase de literatura a la red a través de la cual se llevaron al aula de lengua castellana tecnologías de la información y la comunicación TIC, articuladas con el enfoque comunicativo y pragmático de la enseñanza del español para ayudar a los alumnos a aprender y conocer mediante la creación de textos literarios en formato audiovisual MP4 |
9. Metodología |
El estudio utiliza el enfoque cualitativo y su diseño es Investigación-acción |
10. Estrategias |
Desarrollan un diseño de cuatro unidades didácticas (dos para los grados décimos y dos para los grados undécimos) y teniendo como categorías: competencia comunicativa, Blogspot, Google+, YouTube, trabajo cooperativo, lectura, comprensión, escritura, producción, diálogo, lenguaje audiovisual, internet. Cada unidad didáctica (la diseñada y propuesta por el programa CREA TIC del MEN (2014), involucra el uso pedagógico recursos TIC) y, una bitácora para el registro de la implementación |
11. Conclusiones |
De la clase de literatura a la Red incluía estos elementos propios de la competencia comunicativa lo que le imprimió un nivel de exigencia a los alumnos frente a qué se comunica (el texto) y a quienes se comunica (usuarios de YouTube, no sólo sus compañeros de clase); fue la razón por la que prepararon y rescribieron el texto, grabaron varias veces e hicieron uso de un guión para la grabación del video. Igualmente, los alumnos (quienes comunicaban) tenían como intención clara que su texto no amenazara su imagen negativa y, por el contrario, realzara la positiva; esperando reacciones positivas.
TIC para crear espacios de interacción que permitieran fortalecer la competencia comunicativa; redes sociales y programas que involucraran audio y video; diseñar una unidad didáctica; en las clases; procurar un espacio realmente comunicativo, en el que no sólo la profesora se comunica, sino y en mayor medida los estudiantes de todos los cursos con los que desarrollaba la clase de lengua castellana |