RAE 2
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO |
|
1. Título. |
Transformaciones en la producción de textos en niños de 2º de básica primaria a través de la integración de las TIC |
2. Autor: |
|
3. Edición |
Universidad de la Sabana |
4. Fecha |
2013 |
5. Palabras Claves |
Materiales para escritura-Educación primaria Escritura creativa Comunicación escrita Tecnología educativa |
6. Descripción |
La investigación se llevó a cabo en una institución pública denominada “Institución Educativa Técnica Agropecuaria” del municipio de Viracachá, en el departamento de Boyacá. Para abordar la producción de textos en estos niños se tuvieron en cuenta 5 categorías de análisis, de acuerdo al modelo teórico de Jolibert, a saber: Propósito del escrito, Silueta, Signos de Puntuación, Conectores y Lingüística oracional aplicada a la comunicación escrita. |
7. Fuentes. |
Amado, de D.L., Guzmán, M.C y Reyes, S.P. (s.f). Guía del Maestro. Módulos Para el desarrollo de la lectoescritura. Producción de Textos (p. 49). Bogotá, Colombia, Editorial Santillana S.A.
Agudelo de P., S. (1996). Proceso Lector I. 1º Curso Introductorio. Pontificia Universidad Javeriana, centro Universidad Abierta, Santafé de Bogotá, Colombia, Editorial JAVEGRAF.
Blanco, C. y Barreto. M. (1996). Imágenes de Investigación, Cuadernillo de Investigación Nº 1. Pontificia Universidad Javeriana, centro Universidad Abierta, Santafé de Bogotá, Colombia, Editorial JAVEGRAF.
Escamilla de los S, J. (2000). Selección y uso de la Tecnología Educativa.
ITESM, Universidad Virtual, México, Editorial TRILLAS. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1988). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, España, Argentina y Colombia, Siglo Veintiuno editores, S.A.
Jolibert, J., et al. (2002). Formar niños productores de textos. Providencia Santiago, Chile. Dolmen Ediciones S.A.
Jolibert, J., et al. (1998). Interrogar y Producir textos auténticos: Vivencias en el Aula. Providencia Santiago, Chile. Dolmen Ediciones S.A.
Jurado, F. (1999). Investigación, escritura y Educación. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Plaza & Janes Editores Colombia S.A.
Galvis, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá, Colombia, Editorial Presencia.
Parra, A. (1996). La lecto-escritura como goce literario. El poder de las palabras. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio |
8. Contenido |
La producción de textos mediada por TIC es más que la utilización de un procesador de texto para escribir sobre un tema determinado. Esta operación que a simple vista pudiera parecer elemental involucra al menos tres operaciones complejas y de interés para esta investigación: la planificación textual, la textualización y finalmente la lectura y corrección del texto |
9. Metodología |
Investigación cualitativa con técnicas mixtas |
10. Estrategias |
La propuesta es elaborar un material educativo digital (MED) que recopila las actividades de los temas donde presentaban dificultades del área de Lengua Castellana, con el fin de que los educandos incrementarán sus habilidades comunicativas y aclararán las dudas para la elaboración de producción textual
Utilizo la herramienta ATLAS. ti con la cual no solo se trabaja en texto; sino que también se pueden trabajar, videos, imágenes y audio en tiempo real.
Elaboraron wikis, MINDOMO y la creación de videos fortaleciendo las habilidades comunicativas tanto orales como escritas y utilizando varias herramientas informáticas.
El contenido tiene en cuenta los estándares y lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y el Plan de Estudios del Área de Lengua Castellana. La propuesta se desarrolló para dar solución a las deficiencias en lecto-escritura que existían en el grado 1º, hoy grado 2º de básica primaria.
. |
11. Conclusiones |
En la lingüística oracional del escrito cuando los niños escriben con TIC hay transformación en el volumen de escritura que influye directamente en la disminución del número de oraciones; lo cual es ocasionado por la capacidad correctiva de los procesadores de texto porque los niños tienen más tiempo para reelaborar sus oraciones, omitir las frases que expresen lo mismo, complementar las oraciones que no tengan sentido completo lo que conlleva a que haya menos redundancia Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), bien utilizadas pueden contribuir a superar algunas dificultades en la escritura de los niños en tanto coadyuvan en el mejoramiento de sus ritmos de aprendizaje, su atención, su motivación por la escritura, corrige su ortografía y al interactuar con diferentes tamaños y colores de fuente su dislexia disminuye. |
|
|