RAE 3
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO |
|
1. Título. |
Diseño de un Ava para estimular el análisis literario y comprensión lectora en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa “Domingo Savio” del municipio de San Antonio Tolima |
2. Autor: |
Rodriguez, Gonzalez Elizabeth |
3. Edición |
corporación Universitaria Minuto de Dios |
4. Fecha |
2010 |
5. Palabras Claves |
Ambiente virtual de aprendizaje Comprensión lectora Herramientas tecnológicas Enseñanza del lenguaje |
6. Descripción |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
7. Fuentes. |
ACOSTA Gladys. Palabras de Apertura. Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Argentina. https://www.scribd.com/doc/289316/Escuela-organización. ALCARAZ, E.; MARTÍNEZ, Mª A. (1997): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona, Ariel. ALVAREZ, Aurelia. Guía de la Investigación. Universidad Santo Tomás (USTA). Bogotá 1993. Pág. 65-83. AGUDELO de Pavón Sara. La enseñanza del español y la literatura. Pontificia Universidad Javeriana. Tomo I, segunda edición 1996. BASTERRECHEA Juan Pedro y otros. Instituto cervantes. Departamento de tecnología y proyectos linguisticos.pag 15 BORRAS Castanyer. Enseñar Literatura en la red. Nuevos recursos Digitales. Barcelona España. 2001. (pàg. 2). E-mail: lborras@uoc.edu https://www.uoc.edu/hermeneia. BORRAS CASTANYER Laura (ed.) Enseñar Literatura en la red, nuevos recursos digitales, Barcelona, EDIUOC, 2001. BORRAS CASTANYER, Laura (ed.) Temes de literatura universal, Barcelona, EDIUOC, 2001. CAPELLA, Cristina. La enseñanza del español mediante las nuevas tecnologías. Pag, CASSANY, D., LUNA, M.; SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. Barcelona, Graó COATES,E. Las necesidades de la investigación incorporadas a la actividad docente. Revista de la Dirección de Educación, Ministerio de Educación y Cultura No. 2 Montevideo. Uruguay 1992 DE ZUBIRÍA, Miguel. Teoría de las seis lecturas, Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos, Tomo I, II. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, Bogotá, 1998. DUQUE, de la Torre Aurora. Integración de recursos digitales en la enseñanza del español. Unidad de Nuevas tecnologías, Instituto Cervantes. Dele. Virtual, educa. Estándares y Competencias básicas de español y Literatura. FERREIRO Gravié, Ramón (2000): «Hacia nuevos ambientes de aprendizaje», en: Inducción a la educación a distancia. Veracruz, OEA/Universidad Veracruzana, p.116 |
contenido |
el diseño del Aula Virtual de Aprendizaje corresponde a la intención primera de visualizar alternativas didácticas para la enseñanza del español, en Instituciones educativas apartadas, ya que se trata es de demostrar que bajo cualquier circunstancia o contexto la tecnología puede ser una herramienta importante en el proceso de la enseñanza del español, específicamente en lo que tiene que ver con el desarrollo de competencias de análisis de textos y comprensión lectora. del aula se tuvo en cuenta aspectos curriculares del área, competencias básicas que se usen en el desarrollo de las pruebas de estado, los conocimientos tecnológicos básicos de los estudiantes, el acceso a internet de la institución, los esquemas de estructuración, usabilidad, cognición y aprendizaje colaborativo, que revitalización la propuesta. En |
9. Metodología |
nvestigación que pretendo realizar es de tipo cualitativo porque medirá de forma interpretativa y crítica el manejo de las competencias básicas del área de español en los alumnos de grado noveno, de la institución educativa “Domingo Savio” de la vereda Villahermosa del Municipio de San Antonio Tolima |
10. Estrategias |
La arquitectura de la información se define de forma que los estudiantes accedan al ambiente de manera rápida, contiene los datos necesarios sin atosigarla de información, sino lo esencialmente importante y necesario para la adquisición y desarrollo de las competencias planeadas; al mismo tiempo es fiable en la medida que el estudiante podrá estar seguro de que la información que allí encuentre ha sido revisada, selecciona y fabricada después de un análisis concienzudo. El ambiente responde al esquema de profundización, de sectorización y de etapas de profundización para que el estudiante vaya Los instrumentos que permitieron validar los conocimientos adquiridos por los estudiantes a través de la implementación de mi AVA son los cuestionarios, las pruebas tipo icfes, los foros y chats de socialización en la que los estudiantes mostrarán cómo se sintieron frente al ambiente y que cambios le harían. De la misma forma se hizo estudios de aceptabilidad y de evaluación de los cambios operados en los estudiantes, se aplicaron encuestas, entrevistas y redes sociales para que los estudiantes, padres de familia y por supuesto los demás profesores opinaron sobre las ventajas y desventajas de la aplicación del AVA. Los instrumentos que permitieron validar los conocimientos adquiridos por los estudiantes a través de la implementación de mi AVA son los cuestionarios, las pruebas tipo icfes, los foros y chats de socialización en la que los estudiantes mostrarán cómo se sintieron frente al ambiente y que cambios le harían. De la misma forma se hizo estudios de aceptabilidad y de evaluación de los cambios operados en los estudiantes, se aplicaron encuestas, entrevistas y redes sociales para que los estudiantes, padres de familia y por supuesto los demás profesores opinaron sobre las ventajas y desventajas de la aplicación del AVA. |
11. Conclusiones |
Los estudiantes no solo desarrollaron las actividades con efectividad, disciplina y responsabilidad, sino que adquirieron destrezas tanto en el manejo de las herramientas tecnológicas que posibiliten un estudio virtual, ya sea a nivel de la básica o a nivel profesional. La vivencia y el desarrollo del ambiente virtual generó mucha expectativa en los demás estudiantes y padres de familia de la institución, considerando que se puede implementar este tipo de conocimiento para que los estudiantes tengan acceso a cursos virtuales, sin incurrir en gastos de desplazamiento. La implementación de ambiente virtual de aprendizaje ha generado expectativas y deseos de implementar este tipo de esquemas en otras áreas del conocimiento, seguros de los buenos resultados |