RAE 1
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO |
|
1. Título. |
Desarollo de un Aula virtual para apoyar los procesos de comprensión y construcción textual en estudiantes de primer semestre de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia |
2. Autor: |
Betancurt, Claudia Andrea Romero Agudelo, Luz Nelly Espinosa Cobaleda, Pilar Martinez Sarmiento, Mayda Lucia |
3. Edición |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
4. Fecha |
2012
|
5. Palabras Claves |
Investigación Educativa Ambiente Virtual de Aprendizaje Ava Aula virtual Tic Comprension Lectora |
6. Descripción |
El desarrollo de un AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) que transforme el Ambiente de Aprendizaje existente mediante la implementación de un Aula Virtual en el primer semestre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia de manera que fortalezca en los estudiantes los procesos de comprensión y construcción textual, respondiendo, además, a los requerimientos actuales en términos de lenguaje y tecnología y al mismo tiempo abordando una problemática real. |
7. Fuentes. |
Abbott, J. & Ryan, T. (1999). Constructing knowledge, reconstructing schooling. Educational leadership. Artículo digital disponible en: https://www.21learn.org/site/archive/constructingknowledge-reconstructing-schooling/ Consulta realizada el 10 de Agosto de 2011.
Allende, F. (1994). La legibilidad de los Textos. Santiago: Andrés Bello.
Andrade, M. (2008). La lectura en los universitarios. Un caso específico: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia. Consulta realizada el 14 de marzo de 2012, en https://www.revistatabularasa.org/numero_siete/andrade.pdf Antecedentes Históricos en la Comprensión Lectora. Disponible en https://www.planetaeducativa.com/rinconliterario/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=277:concepto-e-historia-de-la-comprensionlectora&catid=142:definiciones&Itemid=331 Consulta realizada el 4 de Septiembre de 2011.
Arnal, J. Et. Al. Investigación Educativa. Op. Cit., p. 39 Bernal, G. (2007). Resultado de las pruebas comprender de lenguaje primera aplicación grados 5° y 9° análisis comprensivo y pedagógico" en: Colombia 2007. Ed: Secretaría de Educación de Bogotá. Pp. 111. Disponible en: https://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publicacion es_2004_2008/resultados_comp_lenguaje_5_9.pdf Consultado en septiembre 13 de 2011.
Bocca, A. & Vasconcelo, N. (2009). Algunas Reflexiones Acerca de las Prácticas y Representaciones Sociales en Estudiantes Universitarios: la Escritura Académica. Córdoba.
Caballero, E. & Hurtado, R (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria. Tesis de Maestria de la Universidad de Antioquía. Colombia. Disponible en: https://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/188/1/ComprensionLectoraNiniosPoblaci onesVulnerables.pdf Consultado el 20 de septiembre de 2011.
Definicion.de. (s.f.) Definición de Comprensión Lectora. Disponible en https://definicion.de/comprension/ Consulta realizada el 4 de Septiembre de 2011.
Diaz, A. (2008). Módulo 2. Enfoques Del Diseño Instruccional Para El Aprendizaje Basado En Tecnología Educativa. Disponible en https://abdondiaz.blogspot.com/2008/02/mdulo-2- enfoques-del-diseo.html Consulta realizada el 8 de agosto de 2011.
Duarte, J. (2003) Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Disponible en www.sectormatematica.cl/.../02%20AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE.doc Consultado en septiembre 20 de 2011.
Educacion.idoneos.com (s.f.) La Enseñanza y el Enfoque Cognitivo. Disponible en https://educacion.idoneos.com/index.php/La_ense%C3%B1anza_y_el_enfoque_cognitivo Consulta realizada el 8 de agosto de 2011.
Eliceo.com. (2008). La educación a distancia vs. La educación presencial tradicional. Disponible en https://www.eliceo.com/opinion/la-educacion-a-distancia-vs-la-educacion-presencialtradicional.html Consulta realizada el 3 de agosto de 2011. |
contenido |
El aula virtual mediante sus actividades y la mediación de los recursos favorece la abstracción, análisis, inducción, deducción y síntesis de documentos escritos. Aunque no fue posible cuantificar la mejora en los estudiantes por la imposibilidad de aplicar toda el aula debido a incompatibilidad con la programación del semestre en la Universidad Católica. |
9. Metodología |
investigación es hipotético-deductivo.Los recursos se implementan a través de plataforma Moodle lográndose de esta forma un AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje). |
10. Estrategias |
Una estrategia pedagógica diseñada para las necesidades que se detectaron y utilizando los recursos del AVA. La aplicación del aula virtual se constituyó en una acertada herramienta de apoyo a la presencialidad, lo que permitió mejorar los procesos educativos de los estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia. |
11. Conclusiones |
se pudo constatar no solo la utilidad pedagógica que las TIC representan sino el esfuerzo que los docentes deben hacer para ir al día con los cambios tanto tecnológicos como de población, efectivamente la docencia en estos nuevos ambientes de aprendizaje introduce nuevos retos que implican no solo claridad conceptual y didáctica del constructivismo y en general del quehacer docente en una determinada área de estudio, sino que además requiere investigar sobre nuevas formas de hacer las cosas como docentes, ponerse en el lugar del estudiante nativo digital y desarrollar en el tutor competencias para abordar los contenidos mediante la informática educativa de forma que sea interesante, innovador e implique una optimización de recursos |